¿Cómo funciona un vermicompostador ?
Un vermicompostador es todo un ecosistema.
No solamente contienen lombrices epígeas (que se encuentran naturalmente en la capa superior del suelo: Eisenia fetida, Eisenia andrei, …), sino también un conjunto de microorganismos necesarios a la degradación de los residuos vegetales (bacterias, hongos, colémbolos, ácaros, etc.).
El ecosistema debe mantenerse en equilibrio para un funcionamiento óptimo y evitar molestias.

Eisenia Fetida

Eisenia Andrei

Colémbolos

Enchythréides

Moho

ácaro

Collembola y ácaros

Cocoon y gusano juvenil
La aereación:
Los organismos vivientes en un vermicompostador requieren oxígeno.
Si es posible, mantenga abierto el grifo de la bandeja recolectora de líquidos (con un recipiente debajo) para asegurar una mejor aereación, o haga pequeñas chimeneas en la cama del fondo.
La luz :
Los organismos viven en la oscuridad.
Encerrados en el vermicompostador, no tendrán ningún problema.
Sin embargo será necesario evitar de colocarlo al sol, ya que este calentará las superficies.

La temperatura :
Las lombrices de compost mueren bajo los 0°C y sobre los 35°C. Bajo los 5°C, las lombrices hibernan. Sobre los 30°C, sufren del calor.
El rango de temperaturas óptimo para la eficacia de las lombrices es entre 15°C y 25°C.
Generalmente la temperatura dentro del vermicompostador es algunos grados más elevada ya que la descomposición de la materia órganica genera un poco de calor.
La ubicación del vermicompostador es por lo tanto esencial.
No debe exponerse plenamente al sol, ya que se corre el riesgo de alcanzar rápidamente la temperatura máxima (sobre todo en verano).
Si lo coloca al exterior, deberá asegurarse que no se congele en invierno. Puede protegerlo con una manta u otro material aislante si no hace mucho frío.
La ubicación ideal es al interior, en un lugar fresco o templado.
La humedad:
El medio debe mantenerse húmedo pero sin excederse.
Se aconseja utilisar un manto de humedad sobre los residuos para evitar que se seque la superficie (por ejemplo, un manto de fibra de coco, un trapo o pedazo de tela del tamaño del vermicompostador).
También deberá regularse la humedad para evitar problemas (moscas, fermentación) aportando cartón, papel, etc. que podrán absorber parte de la humedad.
Estos aportes de cartón y papel también servirán a equilibar el ecosistema por su aporte de carbono.


La acidez:
El medio debe mantener un pH (medida de la acidez) constante.
La descomposición de la materia orgánica acidifica naturalmente el medio. Además, ciertos alimentos pueden aportan una fuerte acidez que es más difícil de controlar.
Agregar regularmente cáscaras de huevo molidas como polvo fino, permitrá una «capacidad de amortiguamiento», ya que están compuestas de carbonato de calcio que se disuelve en los medios acídicos.
Los aportes de alimento:
La descomposición de la materia orgánica requiere carbono, nitrógeno, humedad y oxígeno para funcionar correctamente y evitar molestias (olores, etc.).
Los residuos verdes (peladuras, etc.) son ricos en nitrógeno. El cartón/papel, compuesto de celulosa, es rico en carbono.
Hay que aportar igual número de residuos de cocina que de papel/cartón (en volumen).
Deben evitarse ciertos residuos, entre otros.

La transformación de los residuos en vermicompost:

Los residuos recién agregados serán atacados en primer lugar por las bacterias, hongos, colémbolos y ácaros.
Las lombrices consumirán los residuos de esta primera descomposición. Se alimentarán mientras encuentren qué comer.
Cuando el sistema esté en marcha, las lombrices se desplazaran progresivamente hacia arriba para alcanzar los niveles donde abunde el alimento.
La degradación de los residuos verdes va a liberar el agua que estos contienen.
Por lo tanto, no es necesario rociar los residuos del vermicompostador.
A partir de un cierto nivel de humedad, el vermicompostador va a producir íquidos (puede controlarse la producción agregando más o menos cartón).
Se trata del agua liberada por los residuos que atraviesa las diferentes capas del vermicompostaor para convertirse en»té de lombriz».
Cuando una bandeja se llena, se agrega una vacía encima. Como estas están perforadas, los organismos pueden acceder fácilmente al nivel superior.
Después de 4 a 6 meses, el contenido de la bandeja con los primeros residuos se transforma totalmente en vermicompost listo para recolectar.
El vermicompost:
Después de aproximadamente 4 meses los residuos se transformarán en una materia marrón, de color homogeneo y de una consitencia que dependerá de la humedad.
No deben poder distinguirse los residuos.
Si aún se encuentran algunos residuos porque se degradan más lentamente (peladuras de patatas, …), puede retirarlos y colocarlos en la bandeja superior con los nuevos residuos.
Entre más cartón marrón se aporte, la consistencia será más granulosa, agradable al tacto y fácil de utilizar.
Para obtener este resultados, mucho cartón!
Es normal encontrar algunas lombrices que aún viven en el vermicompost.
Si aún queda una gran cantidad de lombrices en la última bandeja, quiere decir que el compost aún no está maduro. Puede dejarlo un tiempo más o retirarlo y dejarlo madurar en otro contendor (una jardinera, por ejemplo).
No es un problema si se dejan algunas lombrices en el vermicompost recolectado.

El té de lombriz:
Llamado también lombrité o té de humus, este líquido es un fertilizante líquido muy concentrado.
Debe diluirse a 1/10 (como mínimo) antes de utilizarlo para rocias sus plantas.
Contiene hongos y bacterias útiles a la vida del suelo y al sistema de raíces de las plantas.
Debe utilizarse rápidamente si es posible o almacenarse en un recipiente abierto ya que los organismos que contiene requireren oxígeno.
Suscribete!
¡No te pierdas los buenos consejos y descubre todo lo que Plus 2 Vers puede ofrecerte!
Muy instructivo este material
Gracias
Tengo una duda ?
Aproximadamente 100 lombrices californianas pudieran estar en un espacio mayor de dos metros ?
O es necesario un espacio más pequeño para esta cantidad?
Gracias de antemano!
Hola,
Las lombrices colonizan el espacio disponible reproduciéndose.
Si hay comida disponible para ellos, colonizarán el espacio.
Pero no entendí si querías poner lombrices en la tierra o en un vermicompostador.
Es necesario redactar una pequeña nota para, finalmente, agradecerle una vez más por sus espléndidos métodos personales
que ha mencionado anteriormente. Es extraño que personas como usted
ofrezcan públicamente todo lo que una cantidad de personas habrían comercializado como
un libro electrónico para generar algunos dólares
para su propio fin, principalmente ahora que posiblemente podrían haberlo intentado si
alguna vez quisieran. Estas ideas inspiradoras también actuaron como
una manera fantástica de saber que el resto tiene los mismos sueños
que mi propia cuenta para ver mucho más sobre este problema.
Estoy seguro de que hay miles de momentos más agradables en el futuro para muchos que visitan tu blog.